Colombia como caso de estudio para la política exterior de Estados Unidos  Una propuesta de política estratégica para los Estados Unidos de América - Diálogo Américas

2023-01-10 18:12:39 By : Ms. Ann Hu

Creando y manteniendo una política exterior estratégica no binaria La política exterior de EUA está en peligro de no poder innovar para hacer frente a los desafíos de un mundo en desarrollo, cambiante y cada vez más competitivo. La creciente amenaza al desarrollo de una política exterior estratégica tallada a la medida ha crecido de la canalización académica de dos diferentes escuelas de pensamiento. Ellos han evolucionado en dos conjuntos distintos de políticas con solamente mínimas desviaciones y matices. Aunque parte del lenguaje de política exterior ha empezado a abordar las complejidades, la conversación todavía es increíblemente canalizado en conceptos de aislamiento que se asocia con realismo y compromiso global con el liberalismo. Los EUA lucha con la presión política para enfrentar problemas domésticos mientras que, al mismo tiempo, se enfrenta con recientes esfuerzos extranjeros que pueden, a veces, ser políticamente considerados como gastos infructuosos de los recursos de los contribuyentes. Sin embargo, la dinámica global continúa volviéndose cada vez más compleja a medida que el mundo y las diversas culturas e intereses se conectan. Los historiadores hablan de ciclos sociales y los políticos responden a las presiones sociales, pero los estrategas geopolíticos y los formuladores de políticas trabajan para comprender las cambiantes tendencias globales y para enfrentar a lo que parece ser el inminente declive de la posición unipolar de los EUA. En el futuro, Estados Unidos necesita hacer más de lo que funciona y menos de lo que no ha funcionado, para poder mantener su condición de superpotencia global y retener los beneficios que otorga esa posición, principalmente, seguir siendo el propietario de la reserva monetaria mundial.

El envolvimiento de Estados Unidos en Afganistán es considerado por muchos como un fracaso abyecto. Con un costo total estimado de USD 10,5 billones sobre 48 años (incluyendo todos los envolvimientos financiados) y 6,294 vidas de contratistas y miembros de las fuerzas armadas estadounidenses perdidas durante 20 años, los EUA se encuentra ahora con cero presencia en el país y una presencia muy reducida en el región. La conciencia colectiva nacional se tambalea con las consecuencias de la intervención extranjera. Sin embargo, astutos estrategas geopolíticos y los formuladores de políticas deben reagruparse y volver a la política exterior que ha funcionado históricamente. Como estudio de caso, el apoyo de los EUA a Colombia y su continua importancia sirve como un recordatorio de que, así como no se puede plantar una bandera de “misión cumplida”, tampoco se puede apoyar una reducción total como una estrategia de seguridad nacional razonable.

Colombia — Un Interés Nacional vital de los EUA

El acceso a una América del Sur estable a través de una Colombia soberana es un interés de seguridad nacional vital para los EUA, pero el cambio de prioridad global estadounidense de las últimas dos décadas que surgió de las incertidumbres regionales en Asia, Medio Oriente y Europa ha sido notable. Esto, combinado con los crecientes recursos de capital de inversión estadounidense, la creciente falta de ventaja competitiva de los centros de producción asiáticos, así como el interés demostrado de los competidores de grandes potencias en América Central y del Sur, ha creado un imperativo para que los EUA integre en su estrategia de seguridad nacional un enfoque integral y coherente para desarrollar asociaciones bilaterales clave en América del Sur. Como importante vecino caribeño de los EUA en América del Sur y el socio regional más estrechamente alineado, Colombia representa un socio estratégico regional natural. Por lo tanto, Colombia, como la piedra angular de la seguridad hemisférica de los EUA, debe ser nombrada como un “Aliado Mayor Fuera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)” (MNNA por sus siglas en inglés), un estatus que solo tiene 17 países en el mundo y potencialmente ser nombrada en la Estrategia de Seguridad Nacional.**

Históricamente, las regiones de América del Sur y Central han languidecido detrás de otros mercados mundiales en lo que respecta a la inversión estadounidense. Desde el 2006, la Estrategia de Seguridad Nacional y la Estrategia de Defensa Nacional de los EUA han desarrollado en gran medida un lenguaje estratégico que castiga a las naciones del Caribe, y América del Sur y Central, que han tomado acciones que afectan negativamente los intereses nacionales de los EUA (por ejemplo, Venezuela, Cuba y Nicaragua). A medida que los EUA alcanza un punto de inflexión en el desplazo de prioridad global, los dólares de inversión se enfocarán cada vez más en las naciones hemisféricas para reducir el riesgo de la cadena de suministro y los costos de producción. Así como lo hace los EUA con otras regiones del mundo; naciones específicas que representan necesidades y oportunidades de seguridad estratégica clave para los EUA deben ser nombradas aliados estratégicos, para enfocar los esfuerzos de los EUA en resolver las barreras restantes a la inversión. Esto crearía una estrategia capaz de lograr increíbles eficiencias económicas en beneficio del pueblo estadounidense, así como de mejorar la seguridad de los EUA. Esta propuesta política se enfocará en Colombia como la piedra angular para la seguridad y las oportunidades de los EUA en el hemisferio.

Con acceso tanto al Caribe/Atlántico como a las rutas de navegación del Océano Pacífico, no se puede subestimar la importancia de la ubicación geográfica de Colombia. Colombia es imprescindible para la resiliencia de la cadena de suministro estadounidense. En términos de cualquier futuro intercambio panamericano robusto, Colombia tiene el mismo tipo de posición geográfica central que disfrutó Turquía en el apogeo de la era de la Ruta de la Seda. Incluso teniendo en cuenta el desafío geográfico que presenta su región andina montañosa central y su enfoque nacional histórico en su “tierra central”, a diferencia de su “tierra interior” costera, Colombia representa una gran oportunidad a corto plazo que requeriría una inversión mínima en infraestructura y seguridad en comparación con los beneficios económicos y de seguridad de aprovechar la ya preparada y lista región del Caribe. En el mediano a largo plazo, con una inversión diplomática y de seguridad moderada, Colombia representa la relación de socio hemisférico más importante para los Estados Unidos durante los próximos 30 años.

Nombrar a Colombia como un socio estratégico de interés en los documentos claves de política de seguridad nacional estadounidense proporcionaría un enfoque ejecutivo que se traducirá en el desarrollo de una estrategia regional coherente y concentrará los recursos para obtener el máximo retorno de inversión. El enfoque también ayudará con la transparencia y la eficiencia de los recursos a medida que las agencias gubernamentales estadounidenses convierten directrices a planes de recursos. Ultimadamente, el mayor beneficio de nombrar a Colombia como socio regional será los efectos sinérgicos de los esfuerzos de diversas agencias gubernamentales como resultado de que todas las agencias cuenten con los recursos adecuados.

Colombia — Tres Pilares de Apoyo Estratégico Colombia ocupa una cuña geográfica en el extremo norte de América del Sur. Tiene puertos costeros modestos pero modernos en su costa caribeña vecinos al sur de los EUA, así como en su costa del Pacífico al oeste. Entre esas dos regiones costeras disfruta de vías navegables que conectan muy de cerca sus dos fronteras marítimas. El Producto interno bruto (PIB) de Colombia se mide en más de USD 271 mil millones anuales y ahora es un importador neto con aproximadamente USD 40 mil millones en exportaciones, principalmente a los EUA, y más de USD 51 mil millones en importaciones. Las exportaciones primarias incluyen minerales (carbón, petróleo y oro) y productos agrícolas como café, plátanos y flores. Los niveles de bilingüismo y educación son generalmente bajos, la deuda pública es del 82 por ciento de su PIB, las finanzas nacionales son estables: Colombia es el único país de América del Sur que nunca ha dejado de pagar un préstamo, las tasas impositivas individuales son solo del 1,2 por ciento sobre el ingreso individual formal y tiene un creciente sector doméstico de tecnología de venta al detalle. Es un país de aproximadamente 51 millones de personas, con una afluencia reciente adicional de refugiados estimada en casi 2 millones. En comparación con las naciones europeas por población, Colombia es más grande que España, comparable a Italia, aproximadamente un 25-35 por ciento más pequeña que Francia y Alemania por población, y más grande que cualquier otra nación europea. En América del Sur es el segundo en población detrás de Brasil. En Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), Colombia supera a todas las naciones del norte de América Latina y ocupa el tercer lugar en general en América del Sur, solo detrás de Brasil y Argentina. Cabe señalar, sin embargo, que la PPA per cápita de Colombia supera a la de Brasil por un margen significativo.1

El máximo beneficio hemisférico para los EUA proviene de una Colombia robusta y próspera como nación socia. Para que esto se logre, EUA debe enfocarse en tres pilares de apoyo estratégico, (1) desarrollo social y sostenibilidad, impulsado por (2) desarrollo económico e inversión que se asienta sobre la base de (3) asistencia en seguridad y defensa. El desarrollo social y sostenibilidad son los indicadores supremos de una Colombia que ha entrado el “ciclo virtuoso”, que caracteriza naciones con sociedades estables e inclusivas que albergan sistemas económicos robustos y crecientes.2 El desarrollo social y la sostenibilidad requieren un motor de desarrollo económico, producción e intercambio que genere grandes poblaciones de clase media que puedan impulsar a futuras generaciones innovadoras. El desarrollo económico y la inversión, a su vez, descansan sobre los hombros de instituciones legítimas de seguridad y defensa cuyos esfuerzos están dirigidos centralmente por el estado y reflejan la voluntad del pueblo.3

Los aspectos interdependientes de estos tres dominios de desarrollo requieren una estrategia integral que afirme que los tres deben desarrollarse y pueden lograrse principalmente nombrando a Colombia como un socio estratégico regional clave del pueblo estadounidense; algo que no se ha hecho desde el esfuerzo de política coherente, especificado, motivado e investigado por el congreso en 2006.4

Desarrollo Social y Sostenibilidad “Estoy comprometido con una agenda bipartidista que promueva nuestra prosperidad compartida, que contribuya a una paz duradera para todos los colombianos y que promueva nuestra visión compartida de un hemisferio seguro, de clase media y democrático.” –Presidente de los EE. UU. Joe Biden5

Colombia sufre de una pobreza endémica típica de la mayoría de los países sudamericanos. Este efecto se ve amplificado por su ubicación geográfica y el efecto de canalización del comercio de América del Sur a América del Norte. Los bienes, servicios y personas fluyen naturalmente a través de Colombia en su camino hacia el norte, donde se consume el 16 por ciento de los bienes y servicios globales. Esto crea una zona de discordia donde los competidores domésticos y de grandes potencias ven el valor estratégico de dominar la posición geográfica. El efecto de esto impulsa tendencias sociales explotadoras que incentivan una economía informal que, a su vez, niega indicadores de calidad de vida que cada vez son más deseados socialmente en la sociedad colombiana.6

La participación y expansión de la economía formal es un imperativo que no se puede enfatizar lo suficiente. El desarrollo propio de los EUA y el crecimiento relativamente rápido durante los últimos 100 años se basó en gran parte en una inclusión económica que recompensó los sistemas transparentes y generó confianza pública. Lo que esto indica es que las personas en la fuerza laboral necesitan trabajos formales que cumplan con regulaciones nacionales y locales, con protecciones para los trabajadores, que brinden un nivel de vida básico y que no se vean amenazados o desincentivados por políticas cambiantes que amenazan la seguridad jurídica de las empresas y centros de producción que proporcionan esos puesos de trabajo. “El momento geopolítico de este cambio es crucial ya que Colombia tiene el potencial de convertirse en un centro de producción regional y posiblemente global”.7 8 9 10

Colombia tiene una población relativamente grande de poco más de 50 millones de personas con un sistema económico formal basado principalmente en la extracción y exportación de minerales y productos agrícolas. También han tenido recientemente un crecimiento desplazado debido a la aceptación de 2 millones de refugiados venezolanos. Colombia ha superado su pico de producción de petróleo y se ha comprometido a detener gradualmente las exportaciones de carbón para apoyar el control de los gases de invernadero –es notable que el 67 por ciento de la energía utilizada en Colombia es renovable. El centro de gravedad económico está cambiando naturalmente de un modelo de “extracción y exportación” a un “modelo de importación, producción y exportación”.11 El momento geopolítico de este cambio es crucial ya que Colombia tiene el potencial de convertirse en un centro de producción regional y posiblemente global. El desarrollo industrial en esta coyuntura impulsará el empleo formal y mejorará el nivel de vida básico para los colombianos comunes, lo que incluiría agua caliente, vivienda propia, educación superior y acceso a tecnologías básicas para mejorar la vida.

La inversión y operación de empresas estadounidenses en Colombia tiene un impacto directo en el empleo general, el empleo formal y la movilidad social. Actualmente hay 113 empresas medianas y grandes de los EUA con operaciones en Colombia y otras diez que están considerando operar en Colombia pendientes de preocupaciones sobre la seguridad jurídica, infraestructura y seguridad física.

De esas empresas, el 96 por ciento de los empleados son contratados locales colombianos y el 70 por ciento de los ejecutivos de esas empresas que operan en Colombia también son colombianos.12 Con el impulso más reciente para sacar los centros de producción de Asia y acercarlos a casa, un término denominado near-shoring aumenta la inversión empresarial estadounidense en Colombia, lo que mejorará directamente la economía formal y ayudará a entrar en el “ciclo de seguridad virtuoso”.13 14

Inversión y desarrollo Económico Near-Shoring es un término que describe los esfuerzos de las empresas estadounidenses para encontrar soluciones a uno de los desafíos recientes de la dependencia de Asia, más específicamente la fabricación China, la piratería intelectual, el control del mercado gubernamental y la manipulación de la moneda, así como el futuro predecible de aumento en el costo de la mano de obra que China ha provocado. Las rutas marítimas de Los Ángeles a Hong Kong miden aproximadamente 6.500 millas náuticas. ¡Esto representa enormes costos de envío y una gran huella de carbono del combustible diésel gastado! Sin embargo, el costo históricamente barato de la mano de obra no calificada en China y la inversión en infraestructura por parte del gobierno chino han hecho que el viaje de la cadena de suministro valga la pena.

El costo-beneficio de las realidades económicas actuales de hacer negocios con China ha cambiado. La mano de obra no calificada en China cuesta ahora un promedio de USD 5,51 por hora y emplea aproximadamente a 98 millones de trabajadores. En comparación con Colombia, vemos que el viaje a través del Golfo de México y el Mar Caribe es de apenas 1,500 millas náuticas, menos de una cuarta parte del costo de envío. La mano de obra no calificada en Colombia se encuentra en un mínimo regulado en la economía formal de USD 2.61 la hora, menos de la mitad de los costos laborales actuales en China para la producción industrial.15 La cifra real del costo de la mano de obra, cuando se tiene en cuenta la economía informal en Colombia, es mucho menor. Mientras Colombia lucha con la actual crisis migratoria de Venezuela, la pregunta que queda es: ¿cómo proporcionar suficiente trabajo e integrar a los refugiados en la economía formal? El desarrollo económico y la inversión en Colombia son claves para lograr una clase media vibrante. Por cierto, el desarrollo económico y la inversión en Colombia también son fundamentales para los intereses económicos de los EUA en la región. Asia, y más específicamente China, han sido los motores industriales que han impulsado y suministrado el consumo estadounidense durante los últimos 30 años. China recién está comenzando a enfrentarse a un sin número de problemas, que incluyen, entre otros; años de políticas monetarias desequilibradas, disturbios civiles, desafíos geográficos y climáticos, incapacidad para lograr la confianza global como un socio honesto, como lo demuestran los desafíos a la iniciativa one belt one road en Montenegro, y empresas públicas y privadas sobre apalancadas. En la actualidad, más países en todo el mundo realizan negocios con China que con los EUA, pero un lugar donde el alcance y la profundidad del compromiso comercial con China no se ha vuelto abrumador, es en América Central y la región norte de América del Sur.16 17 18 19 20

Estados Unidos comprende solo el 3 por ciento de la población mundial, pero consume más del 16 por ciento de los bienes y servicios del mundo. Es una potencia consumidora que recientemente ha ocupado un cercano segundo lugar detrás de China en paridad de poder adquisitivo, pero aún consume, per cápita, cuatro veces la cantidad que China consume.21 22

China, que enfrenta un doble cataclismo en los próximos 20 a 30 años de declive demográfico combinado con una trampa de la deuda bancaria, ahora debe lograr rápidamente una influencia política global (i.e., control) para mantener una posición en la que los EUA sean dependientes de la producción china.23 24 25 26

La reciente crisis en el Canal de Suez, que puso de rodillas al transporte marítimo mundial durante casi tres semanas y que costó miles de millones de dólares, hizo que los EUA fueran dolorosamente conscientes de la debilidad de la escasa capacidad de recuperación de la cadena de suministro. Recientemente, un grupo de senadores de Estados Unidos del comité de relaciones exteriores encabezado por el senador Marco Rubio, miembro de alto rango, visitó el otro gran canal del que Estados Unidos depende, a fines de junio de 2021. El 7 de julio, después de visitar Panamá, ese bi-grupo partidista de senadores (siete demócratas y seis republicanos) le escribió al presidente Biden expresándole la importancia de apoyar a Colombia, país que ni siquiera visitaron durante el viaje. Las declaraciones y conclusiones contenidas en esa serie de eventos son profundas. Primero, la idea de que Panamá es un punto de estrangulamiento vulnerable con partes claves controladas por China y segundo, Colombia tiene una ubicación ideal y está alineada con los EUA como un socio perfecto para garantizar la resiliencia de la cadena de suministro económico y el intercambio con acceso tanto al Mar Caribe como el Océano Pacífico con vías navegables que podrían conectarse, así como puertos próximos que podrían estar conectados por ferrocarril.27 28

Si bien los EUA es ampliamente respetado en el hemisferio como una superpotencia mundial, no es necesariamente aceptado por todos. En términos de posición geográfica, Colombia toca países que representan el 70 por ciento de la población continental total de aproximadamente 422 millones de personas. Durante los últimos 30 años, Colombia ha manejado hábilmente el apoyo abierto a los Estados Unidos y al mismo tiempo ha mantenido relaciones políticas relativamente estables y productivas con sus vecinos, incluyendo a Venezuela en medio de tensos desafíos sociales. Además, Colombia ofreció aceptar cuatro mil refugiados afganos adicionales en apoyo de los esfuerzos de Estados Unidos para equilibrar la seguridad nacional en medio de la retirada de Afganistán.29 30 31

A medida que los EUA reduce el riesgo económico con las continuas políticas de reducción que han marcado las últimas dos décadas, el creciente exceso de capital privado que busca oportunidades de inversión necesitará encontrar un hogar.32 33 34 35 36 La proximidad, la eficiencia económica y la relativa estabilidad de América Latina hacen de Colombia el mejor lugar nuevo para la inversión, la producción industrial y la inversión en infraestructura. Al reconocer la importancia de Colombia como un aliado regional y nombrarlo un aliado mayor fuera de la OTAN (MNNA en inglés) y enfocar potencialmente la Estrategia de Seguridad Nacional, los EUA lograrán esfuerzos de agencias convergentes para dar forma colectivamente al entorno estratégico vital necesario para la inversión del pueblo estadounidense.37

Inversión en Seguridad y Defensa En ningún país del hemisferio occidental la amenaza de una influencia maligna extrahemisférica es más peligrosa para la seguridad nacional de los EUA que en Colombia. George Freidman presenta cinco pilares de la Gran Estrategia de los EUA.38 Dos de esos pilares miran al sur de los EUA hacia su frontera sureña, el Caribe y Sudamérica. Colombia, debido a su ubicación geográfica única, ocupa un lugar en esos dos pilares del sur. Colombia, además, tiene acceso a las aguas del Pacífico, lo que la convierte en un aliado invaluable o un agnóstico peligroso para los intereses estadounidenses. Los EUA ha respetado durante mucho tiempo esta posición y ha valorado la alianza a la que que Colombia se ha comprometido incesantemente.39

Si bien Irán y Rusia tienen elementos militares y diplomáticos activos que están activos en Venezuela y Nicaragua, China ejerce una influencia económica preeminente al sur de la región de los Andes del norte y continúa haciendo avances económicos en el norte de América del Sur. Estos actores extrahemisféricos tienen dos formas en las que pueden manipular y aprovechar con éxito a América del Sur para equilibrarse con Estados Unidos. Primero, instigando el caos, la inestabilidad y los gobiernos fallidos; y segundo, uniendo y aislando los intereses sudamericanos en divergencia de los intereses estadounidenses.40

Ahora existe un nuevo imperativo para la cooperación de Estados Unidos con naciones vecinas estables, como Colombia, que están trabajando activamente para reducir las actividades desestabilizadoras y los grupos que promueven los objetivos estratégicos de esos actores extrahemisféricos que van en contra de los intereses de los EUA. Las acciones convergentes y coherentes de todas las agencias estadounidenses en la región deben enfocarse priorizando el interés de los EUA en expandir una renovada asociación bilateral específica de seguridad y defensa con Colombia en la Estrategia de Seguridad Nacional. Este compromiso tendrá impactos profundos a nivel regional, ya que otros países regionales (por ejemplo, El Salvador, Honduras y Guatemala) verán los beneficios y recompensas en la asociación con los EUA y tomarán medidas de política para apoyar las iniciativas de los EUA.41

La posición geográfica de Colombia, aunque increíblemente ventajosa, tiene algunos aspectos negativos. Su ubicación centralizada y sus opciones de acceso al transporte lo convierten en el corredor principal para el movimiento de todos los bienes y servicios de sur a norte y viceversa. Desafortunadamente, esto también incluye contrabando ilícito, narcóticos y dinero. Esto lo ha convertido en un hábitat natural para varios grupos insurgentes armados. Si bien el enfoque es en programas nacionales de educación y rehabilitación de drogas, los EUA no puede apartar la vista de la producción y el tráfico.42 43 44 No hay duda de que los EUA tiene que hacer esfuerzos dentro de sus propias fronteras para frenar el consumo de drogas ilegales. Los EUA han buscado durante mucho tiempo soluciones de método único para enfrentar los peligros del consumo interno de drogas a gran escala. Ignorar la producción y el tráfico que se está produciendo en nuestros vecinos del Caribe en lugar de enfocar solo el tratamiento reaccionario de las víctimas del uso de drogas, es análogo a no hacer ningún esfuerzo para prevenir los delitos violentos en nombre de invertir en el tratamiento de las víctimas de esos delitos.

El acuerdo de paz negociado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2015 desmovilizó con éxito el brazo político del mayor y más largo conflicto insurgente del mundo.45 46 Sin embargo, siguen existiendo grupos insurgentes supervivientes más pequeños y fracturados, motivados principalmente por la promesa económica de la producción y el movimiento de narcóticos. Las actividades y la coordinación de los restantes elementos de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se han incrementado e integrado más.47

Mientras continúan las presiones de los elementos militares y policiales colombianos, existe una fuerte evidencia de que estos elementos insurgentes están trabajando para incitar al malestar público con actividades tan violentas como el incendio de una estación de Policía en Bogotá y un reciente atentado con carrobomba en Cúcuta y subrayado en los movimientos de protesta social en los años 2019 y 2021. 48

Cuando se realizó una encuesta sobre la calidad de vida, los colombianos disfrutan de una mayor sensación de bienestar social que la mayoría de los países desarrollados, a pesar de una gran brecha salarial. No es un gran salto inferir la instigación nsurgente del malestar social cuando esta misma población que reclama altos niveles de bienestar luego toma las calles.49 50

Beneficios mutuos del estatus MNNA**

Estados Unidos actualmente entrena un promedio a más de 3000 profesionales militares colombianos anualmente.51 A este esfuerzo de capacitación se le atribuye en gran medida el éxito de la “construcción de la nación” colombiana que ha sido impulsada por el Gobierno de Colombia y facilitada por Respice Pullum o el socio “Estrella del Norte”, los EUA. Detrás del enfoque de los EUA en Colombia en 2006, que fue impulsado por el entonces Senador Biden a fines de la década de 1990 y respaldado en la Estrategia de Seguridad Nacional de la administración de George W. Bush, Colombia experimentó un fortalecimiento de sus instituciones democráticas y gubernamentales centrales que finalmente condujo al apoyo popular para a las acciones contra el principal grupo insurgente desestabilizador de la época, FARC.52 La Estrategia de Seguridad Nacional estadounidense de 2015 demostró un sentido de misión cumplida en Colombia y quitó prioridad a la relación con su próximo vecino del sur. El efecto de esto, aunque no drástico, se ha notado en las actividades resurgentes y unificadoras de los grupos de narcotraficantes fracturados mencionados anteriormente.53 54 55

Las políticas de investigación extremas implementadas por las fuerzas armadas de los EUA luego de un ataque a la Estación Naval de Pensacola en 2017, por un oficial de intercambio Saudi, así como las políticas de incentivos negativos “examen de Leahy” previas a la reforma diseñadas para incentivar normas positivas de derechos humanos en las fuerzas armadas colombianas ahora están obstaculizando la capacidad de los EUA para dar forma al entorno de seguridad en Colombia. Este entorno de seguridad es esencial para establecer el beneficio económico de near-shore para la economía estadounidense. Como escrito anteriormente, el concepto de influencia de los EUA en su estrecha asociación con Colombia para equilibrar la dependencia de los centros de producción chinos se basa en estabilidad, respaldada por los pilares de seguridad y defensa.56

Bajo las actuales políticas y restricciones obsoletas previas a la reforma, unidades tácticas colombianas con cualquier informe de cualquier fuente, corroborado o no, de violaciones de derechos humanos no pueden ser entrenadas, asesoradas o equipadas. El desafío para el “examen de Leahy” es que las fuerzas armadas colombianas constituyen una fuerza reformada increíble, en comparación con sus años más desafiantes de la década de 1990 y la investigación de antecedentes solo ha demostrado ser efectiva cuando se dispone de buenos informes.57

Actualmente, hay más de 100 unidades tácticas en las fuerzas armadas colombianas que tienen informes de violaciones desde principio de la década de 1990. No hay ningún miembro actual de esas unidades que haya sido miembro de esas unidades durante ese período. Colombia continúa con un riguroso régimen de entrenamiento en derechos humanos a todos los niveles de educación, ha buscado activamente la legitimidad internacional y ha acogido con satisfacción auditorías externas en sus procesos y procedimientos durante casi 20 años, el ciclo de carrera promedio de un profesional militar.58

Al nombrar a Colombia como MNNA, Estados Unidos mantendría los aspectos positivos de las políticas de investigación de antecedentes de Leahy al mismo tiempo que crearía una mayor flexibilidad para colaborar y apoyar las operaciones de seguridad en el país.** Una gran parte de estas políticas ya no refleja la realidad laboral sobre el terreno en Colombia, que limita la capacidad de los EUA para apoyar y establecer un entorno de seguridad. Este paso permitiría específicamente el entrenamiento, asesoramiento y equipamiento de las fuerzas colombianas y crearía una relación de trabajo más estrecha y transparente entre ambas fuerzas militares (22 U.S.C. §2321k—10 U.S.C. §2350a). Este cambio de política, aun que simple, supondría una profunda reducción de la onerosa burocracia que le está costando a los EUA su capacidad para entrenar, asesorar y equipar a las fuerzas colombianas. El mayor impacto actual del statu quo, es un entorno de seguridad que inhibe la inversión estadounidense en un área que representa entre un tercio y un quinto del costo de los centros de producción en China.59

Mientras Colombia persigue agresivamente la remoción de minas, las operaciones antinarcóticos y los esfuerzos de seguridad defendidos por los EUA, sería útil para los Estados Unidos para habilitar las fuerzas legítimas y profesionalizadas de Colombia. Este trabajo de construcción de seguridad positiva a su vez estabilizará no solo el país, sino que, basado en la brecha geográfica que ocupa Colombia, creará un baluarte de seguridad para la región. Además, este entorno de seguridad beneficiará directamente al pueblo estadounidense, ya que la economía estadounidense y la cadena de suministro se equilibran contra la dependencia excesiva de los centros de producción chinos.

Preguntas Persistentes Hay preguntas persistentes sobre la estabilidad y el éxito futuro de Colombia. La pandemia COVID-19 ha tenido un impacto profundo en la estabilidad del país.60 En un momento de 2020, se estima que el 10 por ciento de la población del país no consumía dos comidas al día. Este tipo de severa austeridad económica no puede durar mucho sin atraer a malos actores dispuestos a aprovechar la crisis para sus propios fines. El repunte de la pandemia parece casi seguro, ya que el PIB creció un 17 por ciento en el último trimestre al momento de redactar este documento. Sin embargo, las desigualdades persistentes y una economía informal endémica ocultan el panorama completo de la recuperación y ponen un límite a las ganancias para las economías familiares del país.61

La influencia de los llamados actores ideológicos es una amenaza que se siente no solo en Colombia sino en toda la región. Los recientes disturbios sociales antagónicos continúan desafiando al gobierno a equilibrar la protección de las libertades y mantener el orden y el estado de derecho que a su vez protege esos sagrados derechos humanos.62 Venezuela opera como un estado casi fallido y en ninguna otra parte del mundo ese fracaso se sintió más severamente que en Colombia. La gestión de la crisis de refugiados hasta ahora es un mérito de su gobernanza, pero las luchas sociales persistentes subrayan que la crisis todavía se está gestionando y está lejos de resolverse por completo.

La empresa privada estadounidense tiene importantes obstáculos que superar, ya que Colombia aplica una asombrosa tasa impositiva corporativa efectiva del 56 por ciento con solo 5000 empresas que proporcionan efectivamente todos los fondos gubernamentales.63 Esta alta tasa impositiva se combina con estructuras impositivas regresivas, como las exportaciones de petróleo y gas que se basan sobre las ventas brutas, se aplica un “impuesto al valor agregado” a la infraestructura y la maquinaria industrial que sirve para respaldar las empresas, pero que, de hecho, no demuestra el valor agregado financiero realizado, y quizás más regresivamente, la incapacidad de reclamar los costos asociados con trabajo subcontratado como gasto. Además, las leyes tributarias cambian en promedio cada dos años, lo que puede hacer que la inversión en el país parezca increíblemente arriesgada desde una perspectiva externa.64 65 Los esfuerzos de grupos como ProColombia, la Cámara de Comercio Americano y el Consejo de Compañías Estadounidenses están avanzando en gran medida para ayudar a encontrar soluciones a estos desafíos y Colombia continúa trabajando para ofrecer zonas francas sólidas e incentivos fiscales con la esperanza de superar algunos de estos desafíos fiscales estructurales que amenazan la viabilidad económica.66 67 68 69

Finalmente, las elecciones presidenciales de 2022 proyectan una sombra muy larga.70 Con un gran número de candidatos, el favorito con solo el 17 por ciento del apoyo popular, es un exalcalde de Bogotá y ex miembro de la guerrilla llamada M19, cuyo nombre es Gustavo Petro. Se presenta como un autoproclamado radical que promete cambios extremos y no cuenta con el apoyo suficiente del gobierno o de la población en general para ser un líder ejecutivo eficaz. Su aparente presunción de elección es quizás la mayor amenaza para las instituciones centrales relativamente fuertes de las que disfruta actualmente el país. Su retórica decididamente antiestadounidense amenaza aún más al país y al apoyo que Colombia necesita desesperadamente en esta coyuntura crítica de su antiguo aliado del norte.

Conclusión Colombia representa un aliado del hemisferio occidental que indiscutiblemente necesita a los EUA. El país se posiciona como un baluarte contra la influencia extra hemisférica en la región y se erige como la piedra angular de la futura prosperidad económica de los EUA. Su gente y su sociedad se encuentran en la cúspide de su propia transformación, listos para transformarse completamente a una economía formal y disfrutar de una mayor prosperidad personal, con los incentivos adecuados. Con un enfoque coherente del gobierno de los EUA, Colombia logrará ese círculo virtuoso de seguridad y se anclará a la seguridad nacional de los EUA en su vecindario. El mejor mecanismo inicial para enfocar este apoyo de los EUA es nombrar a Colombia como un MNNA de la misma manera que los EUA ha nombrado otras asociaciones valiosas en las últimas dos décadas (por ejemplo, Brasil, Argentina y Japón).** Tan importante como cualquier sola acción de política exterior, es priorizar a nuestros aliados más vitales. Esto proporcionará incentivos a otros países de la región para alinear sus políticas con los intereses estadounidenses que, a su vez, beneficiarán a sus países y a la ciudadanía e en turno, la ciudadanía estadounidense.

*El autor expresa sus gracias a los siguientes colaboradores: Mayor Andres Combariza, Infantería de Marina de Colombia; Mayor Gabriel Christianson, USMC; Mayor Heric Rabelo, Fuerza Aérea de Brasil; Mayor Andres Correa, Fuerza Aérea Colombiana; Capitán de fragata Juan Guzman, Armada de Colombia; Mayor Carlos Perez, Fuerza Aérea Colombiana; Capitán Walker Mills, USMC, y consejeros: Colonel (ret) Alberto Ruiz, Ejército de Colombia; Teniente Coronel (ret) Carlos Ardila, Ejército de Colombia; y el Coronel (ret) Luiz Rico, Ejército de Colombia.

** Este artículo fue escrito y distribuido en círculos políticos y de educación militar profesional a fines de 2021. Desde entonces, el presidente Biden ha anunciado que nombrará a Colombia un importante aliado fuera de la OTAN.

Descargo de responsabilidad:  Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo son los del autor. No necesariamente reflejan la política o posición oficial de ninguna agencia del gobierno de los EE. UU., la revista Diálogo o sus miembros. Este artículo de la sección de Academia fue traducido por máquina.

Notas 1. Banco Mundial (2020). Paridad del poder adquisitivo de los países sudamericanos. PIB, PPA (dólares internacionales actuales) – Colombia, Venezuela, RB, Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Guyana, Paraguay, Uruguay, Surinam, Italia | Datos (bancomundial.org) 2. Ministerio de Defensa Nacional (2007). Política De Consolidación De La Seguridad Democrática. Imprenta Nacional de Colombia. 3. Acemoglu, D. & Robinson, R. (2012). Por qué fracasan las naciones: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Currency Publishing Group, NY. 4. Casa Blanca (2006) Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América. La Estrategia de Seguridad Nacional­– 2006 (comw.org). 5. Biden, J. (2021). Carta al Excelentísimo Señor Iván Duque Presidente de Colombia. La Casa Blanca. Recuperado el 18 de septiembre de 2021 de Biden, aumenta presión sobre Duque con apoyo explícito al proceso de paz de Colombia (colombiareports.com). 6. Acemoglu & Robinson (2012). 7. Barrera, A. et. Al (2021). Informe de Gastos Tributarios; por la comisión de expertos fiscales. OCDE, DIAN, Ministerio de Hacienda de Colombia. Tax-Expenditures-Report-By-Th-Tax- Experts-Commission.pdf (dian.gov.co). 8. Triana, R. (21 de abril de 2021). Entrevista personal con el Director del Consejo de Empresas Americanas. 9. Acemoglu & Robinson (2012). 10. KPMG (2021). Resumen Ley de Inversion Social 2021. September 2021. KPMG: home. kpmg/co. 11. Sebastian et al (2021, April 30). Entrevista personal con ProColombia team [Entrevista personal]. 12. Triana, R. (2021). 13. Ministerio de Defensa Nacional (2007). 14. Pinilla,T. (2021, August 24). Entrevista personal con ex jefe de la Fuerza Aérea colombiana [Entrevista Personal]. 15. Sebastian et al (2021). 16. Camacho, D. (2018). Guerra Comercial: La historia de Chimerica! Presentación de Power- Point (ultraserfinco.com). 17. Magnus, G. (2018). Red Flags: Por qué la China de Xi está en peligro . Yale University Press. New Haven, UK. 18. Zeihan, P. (2016). La superpotencia ausente: la revolución del esquisto y un mundo sin Estados Unidos. Zeihan sobre Geopolítica. Austin, Texas. 19. Zeihan, P. (2020). Naciones Unidas: La lucha por el poder en un mundo sin gobierno. Li- bros electrónicos de Harper Collins. 20. El nuevo mapa: energía, clima y choque de naciones. Penguin Press, NY. 21. Allison, G. (2017). Destinado a la guerra: ¿Pueden Estados Unidos y China escapar de la trampa de Tucídides? Mariner Books, Houghton Mifflin Harcourt. Boston, MA. 22. Magnus, G. (2018). 23. Magnus, G. (2018). 24. McMahon, D. (2018). La Gran Muralla de la Deuda de China: Bancos en la sombra, ciudades fantasmas, préstamos masivos y el fin del milagro chino. Houghtin Mifflin Harcourt. Boston, MA. 25. Friedman, G. (2009). Los próximos 100 años: una previsión para el siglo XXI. Doubleday, NY. 26. Yergin, D. (2020). 27. Senado de Estados Unidos 2021. July 7, 2021, Carta bipartidista al presidente Biden sobre: Colombia BFE6094B3226BDF3CA0609A3FED12177.07-07-21-bipartisan-letter-to-biden-re -colombia.pdf (senate.gov). 28. Camacho, D. (2018). 29. Zeihan, P. (2020). 30. Humire, J. (2021, June 1). Entrevista personal con el Director Ejecutivo, Centro para una Sociedad Libre y Segura [Entrevista personal]. 31. Rueda Rueda, Ramses (2021, September 9). Cátedra de Colombia, discurso del Jefe de la Fuerza Aérea Colombiana, Escuela Superior de Guerra [Conferencia no grabada]. 32. Casa Blanca (2017). Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América NSS_BookLayout_FIN_121917.indd (archives.gov). 33. Casa Blanca (2015). National Security Strategy of the United States of America. Estrate- gia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América 2015_national_security_strategy_2 .pdf (archives.gov). 34. Casa Blanca (2010). Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América national_security_strategy.pdf (archives.gov). 35. Casa Blanca (2021). Estrategia Provisional de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América NSC-1v2.pdf (whitehouse.gov). 36. Friedman, G. (2020). La tormenta antes de la calma: la discordia de Estados Unidos, la crisis de la década de 2020 y el triunfo más allá Anchor Books, NY. 37. Casa Blanca (2006). 38. Friedman, G. (2009). 39. Humire, J. (2021). 40. Yergin, D. (2020). 41. Senado de EUA (2021). 42. Realuyo, C. Phd. (2021, June 17). Entrevista personal en William Perry Center [Entrevista personal] 43. Humire, J. (2021). 44. Beittel, J. (2012). Colombia: Background, U.S. Relations, and Congressional Interest (re- fworld.org). 45. Zeihan, P. (2020). 46. Beittel, J. (2019). Colombia: Antecedentes y Relaciones con Estados Unidos. Servicio de Investigación del Congreso. Colombia: antecedentes y relaciones con Estados Unidos (fas.org). 47. Wilson, M. (2020). FARC Durante el Proceso de Paz. Perry Center; Documento Ocasional Nov 2020. .pdf (williamjperrycenter.org). 48. Wilson, M. (2020). 49. Mahoney, R. (2020). Colombia: Lo que todos necesitan saber. Oxford University Press, New York, NY. 50. Wilson, M. (2020). 51. Beittel, J. (2019). 52. Beittel, J. (2019). 53. Paterson, Patrick (2021). “El campo de batalla borroso: la combinación desconcertante del derecho humanitario y el derecho penal en los conflictos contemporáneos” JSOU Report 21-1. Tampa, FL: Joint Special Operations University Press, 2021. 54. Wilson, M. (2020). 55. Senado de EUA (2021). 56. Casa Blanca (2017). 57. Serafino, N., Beittel, J., Blanchard, L. Rosen, L. (2014). Disposiciones de derechos huma- nos y asistencia de seguridad de la “Ley Leahy”: Descripción general del problema. Servicio de Investigación del Congreso. (fas.org) 58. Vargas-Valencia, J (2021, September 10). Catedra de Colombia, Escuela Superior de Guerra [Conferencia no grabada]. 59. Departamento de Estado de los Estados Unidos (2021). Major Non-NATO Ally Status – United States Department of State 60. Realuyo, C. Phd. (2021). 61. Perspectivas económicas de la OCDE de Colombia. Panorama Económico de Colombia – OCDE. Colombia (COL) Exportaciones, Importaciones y Socios comerciales | OEC – El Observatorio de la Complejidad Económica. 62. Vargas-Valencia, J (2021). 63. Angel, Mauricio (2021, April 23) Entrevista personal con el Director de Asuntos Gubernamentales, Cámara de Comercio Americana, Bogotá. [Entrevista personal]. 64. Barrera, A. et. Al (2021). 65. OECD (2021). 66. Triana, R. (2021). 67. Sebastian et al (2021). 68. Angel, Mauricio (2021). 69. Barrera, A. et. Al (2021). 70. Realuyo, C. Phd. (2020. Panel: Por qué importan las protestas violentas en Colombia. Heritage Foundation (Fundación del Patrimonio). Por qué las violentas protestas de Colombia son importantes para Estados Unidos | Heritage Foundation (La Fundación del Patrimonio).

Mayor de la Fuerza Aérea de los EE. UU. Daniel M. Sickles El Mayor Daniel M. Sickles, se desempeña actualmente como oficial de Estado Mayor en el Comando de Operaciones Especiales Sur (SOCSOUTH). Antes de esta asignación, se desempeñó como oficial de Intercambio en el Curso de Estado Mayor, el equivalente colombiano a la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército de los EUA. Adicionalmente, se ha desempeñado en varias posiciones en la OTAN, como director de Coordinación de la Nación Anfitriona en el suroeste de Asia y una variedad de roles en operaciones especiales. La educación del Mayor Sickles incluye una maestría en Educación, una licenciatura en artes (español/psicología) y un título de asociado del Community College of the Air Force. Graduado de OTS en 2009, el Mayor Sickles es un lingüista alistado anteriormente y es un oficial de sistemas de combate de carrera en el AC-130 con más de 2000 horas.

Para obtener más información sobre cuestiones de seguridad y defensa en todo el mundo, haga clic en los enlaces a continuación: